Científicas emprendedoras: rompiendo barreras
Hoy es 11 de febrero y eso significa que es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Según el informe bienal sobre igualdad de género en la ciencia «Científicas en cifras 2021», el porcentaje de mujeres en el sector científico no llegaba al 40% del total y los datos en 2024 no mejoraban mucho más.
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2015 con el objetivo de reconocer el papel histórico de las mujeres en la ciencia y, sobre todo, para concienciar sobre la persistente brecha de género que afecta a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Este día no solo celebra los logros alcanzados, sino que también lanza un claro mensaje de reivindicación para que las mujeres y niñas tengan más oportunidades en estos sectores, que históricamente han estado dominados por hombres.
Una brecha que persiste
A pesar de los esfuerzos por cerrar la brecha de género en la ciencia y la tecnología, las cifras siguen siendo desalentadoras. Según el informe «Científicas en cifras 2021», en España, las mujeres representan el 40% del personal investigador en equivalencia a jornada completa. Si bien esta cifra ha aumentado levemente, aún está por debajo de la paridad, lo que refleja la falta de igualdad de oportunidades en el acceso y desarrollo profesional dentro del campo científico.
Además, la situación es aún más crítica en ciertas áreas. Por ejemplo, en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), solo el 15,6% de los perfiles técnicos son ocupados por mujeres. En el ámbito empresarial, el 61,3% de las empresas TIC no cuentan con ninguna mujer en su plantilla, lo que refleja una desigualdad estructural en el sector.
La escasa representación femenina en las ciencias y la tecnología no solo limita el desarrollo de nuevas ideas y avances, sino que también impide que las mujeres tengan un impacto más amplio en los procesos de innovación. En este contexto, las emprendedoras científicas y tecnológicas enfrentan desafíos adicionales que merecen ser abordados.
Los principales retos de las mujeres emprendedoras en ciencia y tecnología
- Acceso limitado a financiación
Uno de los obstáculos más grandes que enfrentan las mujeres emprendedoras en el sector científico y tecnológico es la falta de acceso a financiación. Según diversas investigaciones, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de obtener inversiones para sus proyectos, lo que limita la capacidad de las emprendedoras de escalar y consolidar sus empresas. Este desajuste en el acceso a recursos no solo afecta a las mujeres que ya están establecidas en el campo, sino también a las que inician sus trayectorias en la ciencia y la tecnología. - Estereotipos de género
A pesar de los avances, los estereotipos de género siguen presentes en los entornos laborales científicos y tecnológicos. A menudo, las mujeres enfrentan prejuicios que cuestionan su capacidad para ocupar roles de liderazgo o ser innovadoras en campos dominados históricamente por hombres. Esto no solo afecta su autoestima, sino que también limita su capacidad para acceder a oportunidades de desarrollo y colaboración. - Conciliación de la vida laboral y personal
El equilibrio entre la vida personal y profesional sigue siendo un desafío importante para las mujeres emprendedoras, especialmente aquellas en el sector científico y tecnológico. Las responsabilidades familiares, las expectativas sociales y la falta de apoyo en términos de políticas laborales que favorezcan la conciliación dificultan la participación plena de las mujeres en los campos STEM.
Cómo contribuir a superar estos desafíos
Aunque los obstáculos son considerables, existen varias medidas que pueden tomarse para mejorar la situación de las mujeres emprendedoras en ciencia y tecnología. Estas son algunas de las estrategias clave:
- Políticas de igualdad y financiamiento inclusivo
Es fundamental crear políticas que promuevan la igualdad de género en todos los niveles del sistema científico y empresarial. En particular, las políticas de financiación deben ser más inclusivas, garantizando que las mujeres emprendedoras tengan las mismas oportunidades que los hombres para acceder a fondos y recursos. Los programas de financiación específicos para mujeres, las becas y los fondos de inversión enfocados en el género son pasos importantes para cerrar esta brecha. - Redes de apoyo y mentoría
La creación de redes de apoyo y programas de mentoría puede ser clave para las mujeres que quieren emprender en sectores científicos y tecnológicos. Estas redes ofrecen un espacio para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias, permitiendo que las emprendedoras se conecten con otros profesionales del sector, busquen colaboración y, sobre todo, encuentren inspiración en quienes ya han recorrido el camino. Iniciativas como las aceleradoras de startups lideradas por mujeres son un ejemplo de cómo la colaboración y el apoyo mutuo pueden transformar el panorama emprendedor. - Promoción de la educación STEM desde la infancia
Para cambiar la realidad de las mujeres en la ciencia y la tecnología, es necesario invertir en la educación desde las primeras etapas. Los programas que incentivan a las niñas a interesarse por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) son fundamentales para aumentar la participación femenina en estos sectores. Iniciativas educativas como talleres, campamentos y programas extracurriculares pueden ayudar a que las jóvenes descubran su pasión por la ciencia y se preparen para emprender en estos campos. - Sensibilización y eliminación de estereotipos
Una de las barreras más persistentes para las mujeres en la ciencia y la tecnología es la percepción de que no son tan competentes como sus compañeros. Para cambiar esta realidad, es necesario sensibilizar tanto a la sociedad como a las instituciones sobre la importancia de desafiar estos estereotipos de género. Las campañas de concienciación y los programas de formación sobre igualdad son fundamentales para crear un entorno más inclusivo y respetuoso.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos recuerda la necesidad de seguir luchando por la paridad de género en los campos científicos y tecnológicos. Aunque los desafíos para las mujeres emprendedoras en estos sectores son múltiples, las soluciones están al alcance de la mano. Promover políticas inclusivas, crear redes de apoyo, invertir en educación STEM y sensibilizar sobre la importancia de la igualdad de género son pasos esenciales para construir un futuro en el que las mujeres no solo participen en la ciencia, sino que también lideren y emprendan en ella.
En PEM (Plataforma de Emprendimiento y Microfinanzas), creemos que las grandes ideas no deben quedarse en el papel por falta de recursos. Por eso, seguimos comprometidos en apoyar a emprendedoras que, con creatividad y esfuerzo, están construyendo un futuro mejor para todas y todos. Por ello, contamos con varios programas como el Programa CREA Emplea y GIRA Mujeres de Coca-Cola, los cuales tienen como objetivo acabar con estas barreras y promover un emprendimiento inclusivo y paritario.
_____________________
¿Quieres participar e impulsar o crear tu negocio con nuestro apoyo?
Regístrate y comienza tu camino hacia la autonomía financiera y laboral ahora.
Todos nuestros servicios son gratuitos.